Para muchos que no han visitado nunca la isla, Jamaica puede ser sinónimo de playa, Reggae, buenas vibraciones y marihuana.

Esta idea lo convierte en un lugar perfecto para pasar unas inolvidables vacaciones, pero también hay una Jamaica que no se ve en la televisión, la Jamaica que no se comercializa, que no se intuye y la que muchas empresas turísticas extranjeras que están operando en suelo Jamaicano no quieren que conozcas.

Esa parte de Jamaica es de la que vamos a hablar en los próximos blog posts.

Si preguntas a un turista en Jamaica cual es la música de la isla lo más probable es que contesten que el Reggae, y si preguntas por un artista del género seguramente te dirán Bob Marley.

Sin duda alguna el Reggae es la música más conocida de Jamaica seguida muy de cerca por el Dancehall pero la realidad es que en la historia reciente de Jamaica se han creado diferentes géneros musicales que han quedado a la sombra de estos dos últimos.

¿Has escuchado hablar alguna vez sobre Mento, Ska, Rocksteady, Reggae, Dub o Dancehall? Si tu amor por la isla y su música comenzó hace un tiempo seguramente habrás escuchado hablar sobre muchos de ellos e incluso los oirás regularmente. Si por el contrario nunca escuchaste o no tuviste la oportunidad de profundizar en estos géneros no te preocupes porque te los vamos a descubrir en diferentes dosis en forma de post.

Para entender Jamaica tenemos que comprender su pasado histórico, político y social. Jamaica es una isla en el caribe situada al sur de Cuba y al Oeste de Haití. Su población actual es en su gran mayoría afrocaribeña pero también podemos encontrar muchos individuos de origen asiático, hindúes y europeos. Su población actual no llega a los tres millones de personas, con prácticamente el mismo número de jamaicanos viviendo fuera de la isla.

Antes de que el imperio español invadiera Jamaica su población autóctona eran los Arawaks y Taínos (indios arhuacos). Un pueblo pesquero y recolector que utilizaba la música en rituales y celebraciones, mediante instrumentos de percusión como tambores de piel y madera, y maracas hechas de calabash (una especie de calabaza local).

Con la invasión de la isla y el genocidio de Colón en 1494, se nombra la isla como Santiago y se produce la introducción de los primeros esclavos de origen africano en la isla.

En el año 1670 y después de unos años luchando contra la invasión del Imperio Británico los españoles abandonan la isla en una bahía de la zona norte, en la parroquia de St. Ann, dando lugar al nombramiento de esa bahía como Runaway Bay (La Bahía de la Huída).

Con la invasión y toma de poder de los ingleses, la llegada de esclavos africanos se multiplica y con ello la introducción de la música, baile y tradiciones de los países y tribus del oeste de áfrica.

La convivencia de culturas, tradiciones, y religiones europeas y africanas en los años posteriores a la abolición de la esclavitud dieron lugar a lo que se puede considerar como la primera religión y música creada en Jamaica, la Kumina.

El origen de la Kumina se sitúa en la parroquia de St. Thomas donde a día de hoy la tradición se mantiene presente en está localidad más que en otras zonas de la isla. Fuera de St. Thomas, la Kumina está presente en la sociedad jamaicana pero, hoy en día, es una música que sólo se utiliza normalmente para servicios funerarios.

En el próximo blog post hablaremos sobre el mento y su influencia en la evolución de la música jamaicana hasta la actualidad.

Texto: DELAM INTL – Selector de música jamaicana afincado en Berlín