Desde los primeros estudios de grabación hasta llegar a las plataformas de streaming más actuales, incluso con el uso de la IA, el dub ha transitado un camino tan vibrante como transformador.

La evolución del dub: Desde los estudios analógicos a la inteligencia artificial (IA)

Desde sus orígenes, a finales de los años 60, el dub ha sido pura alquimia. Ingenieros como King Tubby o Lee «Scratch» Perry convirtieron las mesas de mezcla en instrumentos musicales, manipulando pistas de bajo, batería y voz con efectos conseguidos analógicamente como delays, reverbs o ecos.

Más tarde, esa esencia experimental continuó su auge gracias a la digitalización de los estudios, lo que implicó que las técnicas de grabación dejaran de ser tan artesanales.

SOFTWARE DE ORDENADOR E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

En la siguiente etapa, softwares como Ableton Live, Logic Pro o DAWs específicos para dub permitieron recrear y expandir los mismos procesos sin necesidad de equipos físicos; permitiendo al productor mantener el espíritu del dub, aunque con herramientas virtuales.

Ahora, en los últimos años, la inteligencia artificial también ha empezado a incidir en el mundo del dub. Desde generadores automáticos de líneas de bajo al uso de machine learning para crear efectos de mezclas en tiempo real, podría indicar que el dub se está volviendo menos humano.

El caso es que cuando, a día de hoy, los productores utilizan la IA para crear variaciones infinitas de un riddim, nos muestran un futuro donde el dub ya es co-creado por «las máquinas».

King Tubby y la Evolución del dub
La evolución del Dub: Desde los estudios analógicos a la inteligencia artificial. En la foto King Tubby

Entonces, ¿el dub estaría perdiendo su «alma»?

Una de las críticas más frecuentes es que el dub ya ha perdido parte de su “alma”: ese calor analógico, los errores humanos, la espontaneidad del directo. Sin embargo, otras personas argumentan que el dub, al ser por naturaleza experimental, está simplemente cumpliendo su destino: seguir mutando.

No obstante, cada nueva herramienta que surgía en la producción musical ha sido históricamente absorbida por la cultura dub, desde los controladores MIDI a los reverbs digitales, pasando por todas las innovaciones comentadas. En definitiva, quizás lo importante no sea la tecnología en sí, sino el uso creativo que se le da. De ser así, se podría decir que mientras exista conciencia del legado, el dub seguirá siendo dub.

En todo caso, os damos la bienvenida a una nueva época donde cualquier persona ya puede producir su propia música con un simple teléfono móvil y un poco de motivación… maaad!